
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor está situada en el extremo sur oriental de la República del Ecuador, a lo largo de la frontera con Perú. Su ubicación privilegiada en el sector central de la llamada “Depresión o Deflexión de Huancabamba”, es una zona de transición geológica, climática y ecológica, donde convergen la Amazonía, los altos Andes y el Páramo.
Comprende una superficie de 1’140.000 hectáreas, de las cuales alrededor del 70% corresponde a ecosistemas naturales y seminaturales, incluye 10 cantones de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, como: Saraguro, Loja, Catamayo, Quilanga, Espíndola, Yacuambi, Zamora,Palanda, Chinchipe y Nangaritza.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Se estiman alrededor de 7000 especies de plantas en el conjunto de la reserva de biosfera. En un solo árbol, en la Estación Científica San Francisco, se encontraron 213 especies de plantas epifitas, de ellas 98 fueron plantas vasculares, 37 especies de musgos y 78 de líquenes.
Los hallazgos científicos aseguran que solamente la cordillera del Cóndor puede tener la “flora mas rica de cualquier área de tamaño similar donde quiera en el Neotrópico”, y “casi con certeza una de las concentraciones mas altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente que cualquier lugar de la tierra”.
Se estima que la reserva aloja a la mitad de especies de aves del Ecuador con tan solo el 4% del territorio del país; incluso la diversidad de insectos es casi incalculable, solamente en la Estación Científica San Francisco (1000 ha) se registraron mas de 1200 especies de mariposas nocturnas; en comparación en toda Europa hay solamente 900 especies conocidas.
Respecto a los recursos hídricos, en los páramos y bosques de montaña de la reserva de biosfera nacen 5 cuencas hidrográficas, 4 de ellas binacionales: Catamayo-Chira, Zamora-Santiago, Chinchipe-Mayo y Puyango-Tumbes. Estos ríos en conjunto generan más de 900 m3/s de agua, abasteciendo el consumo humano y sistemas de irrigación que benefician a más de 800.000 personas en Ecuador y Perú.
DIVERSIDAD CULTURAL

la población local de la reserva incluye 270.000 habitantes, concentrados especialmente en las ciudades de Loja, Catamayo y Zamora, dentro de la zona de transición. Esta población está fuertemente influenciada por las culturas Mestiza, de
origen Palta, Saraguro (quichua) y Shuar, que comparten el mismo espacio territorial de la reserva. La población mestiza es mayoritaria y representa el 83%; le siguen las comunidades tradicionales de raíces Paltas (sector occidental de la reserva) con 32.000 habitantes y la población indígena Saraguro y Shuar que alcanza los 11.800 habitantes.
En la zona de transición, las poblaciones rurales están dedicadas principalmente a actividades relacionadas con el sector primario, entre ellas la ganadería bovina para leche y carne, la agricultura, la minería artesanal de oro y la extracción de madera en ciertos sectores. Se cultivan primordialmente pastos para forraje, maíz, caña de azúcar, café orgánico, plantas medicinales y policultivos ancestrales.